martes, 16 de febrero de 2010

En las letras, desde Puerto Rico Libros y publicaciones importantes en el Puerto Rico actual

(un vistazo al panorama literario durante el 2009)

  Por Carlos Esteban Cana

  Ahora que profesores y estudiantes están de lleno en su jornada universitaria, y para beneficio de lectores apasionados y aficionados, ofrezco unas notas sobre la literatura puertorriqueña durante el 2009. 

  Año en que diferentes sectores de escritores se movilizaron en eventos públicos, solidarizándose con quienes han perdido sus empleos, denunciando la censura o combatiendo crímenes de odio, los pasados doce meses fueron además de una rica actividad editorial.

  En la poesía, el género que más se cultiva, destacó la diversidad de propuestas. Unas se ocuparon de la poesía clásica, donde el lenguaje se armoniza con la forma, otras, sin embargo, fueron propuestas  transgresoras e irreverentes. El cuento, género de popularidad entre los creadores (debido, en parte, a la proliferación de talleres literarios y programas de escritura creativa) exhibió vitalidad y caras nuevas. Nombres de autores que llegaron para quedarse. En cuanto a la novela, el género que menos se cultiva, el 2009 ofreció libros contundentes, unos que tocan figuras históricas, otros que abordan personajes que, en su complejidad, desmitifican perfiles tradicionales. Y para finalizar debo mencionar que el acontecimiento editorial del año en el género de Teatro se dio con la publicación de las Obras completas del dramaturgo Abniel Marat, por parte de la editorial Tiempo Nuevo.

  Vistazo al panorama

  Me toca abrir un paréntesis para mencionar o comentar algunos aspectos del ambiente literario y cultural en Puerto Rico.

  El panorama del teatro puertorriqueño tuvo además unos acontecimientos relevantes como la celebración de los 20 años de la compañía Cuarzo Blanco, entidad que dirige la dramaturga Adriana Pantoja. Tampoco podemos dejar de mencionar los 15 años de Agua, Sol y Sereno, capitaneado por Pedro Adorno, que ha sido paradigma para quienes ofrecen el arte con verdadera vocación. Y para culminar este vistazo al teatro no debemos olvidar la encomiable y gigantesca labor que realizó el Ateneo Puertorriqueño con las jornadas dedicadas a la insigne figura de Alejandro Tapia y Rivera.

  Algunos escritores de Puerto Rico que se destacaron en los pasados meses son Julio César Pol, quién fue incluido en la antología continental Tránsito de fuego e invitado al Festival Internacional de Poesía de Venezuela. Por su parte, la narradora Maira Landa obtuvo reconocimiento internacional con el título Concierto para Leah; novela que fue una de las cinco finalistas en el Premio Planeta de Novela 2009. También destacamos la participación de Amarilis Tavárez Vales en el Festival de Poesía de Cartagena, Colombia. La participación en Otoño Cultural, de Huelva, España (lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez) de las escritoras Leticia Ruiz, Yolanda Arroyo, Maribel Sánchez Pagán, Johanny Vázquez Paz, Madeline Millán y Etnairis Rivera. También tuvieron participación destacada en el exterior los poetas  Edgardo Nieves Mieles, Magaly Quiñones y Zuleyka Pagán, quien obtuvo un galardón en la Feria Internacional del libro de República Dominicana.

  La nueva generación de escritores, por su parte, da pasos vigorosos. Aquí algunos títulos de publicaciones periódicas que tienen como gestores a jóvenes humanistas. Letra Y. Pixel, Paxtiche, Conboca.org, y Bacanal. Tampoco pueden faltar los nombres de quienes organizan el valioso equipo de trabajo que hace posible la realización de las mencionadas revistas: James Cantre, Mitzaidamarie Pennét, Abdiel Segarra y Kristen Fink, respectivamente. En la dimensión editorial y alternativa, el futuro está siendo demarcado por la propuesta de autogestión Atarraya Cartonera. Fundada por Nicole Cecilia Delgado y Xavier Valcárcel, esta empresa se une a una larga tradición latinoamericana de editoriales cartoneras que producen libros a bajo costo. El pasado año sacaron tres títulos (dos de los cuales se mencionan más adelante), y en el 2010 vienen con más. Como si lo anterior no fuera suficiente, el 2009 representó la transformación de Agentes Catalíticos en un Proyecto Editorial. Dirigido por Samuel Medina e integrado en su junta editorial por Sergio Carlos Gutiérrez, Rubén Ramos y José Luis Ramos, este colectivo ha sido vanguardista a la hora de promocionar con la tecnología sus proyectos y eventos. Los dos títulos que publicaron siguen la pauta de excelencia que exhiben empresas editoriales alternativas de reciente creación como Sótano Editores y Aventis.

  En cuanto a presentaciones o recitales que marcaron diferencia por su originalidad y creatividad puedo destacar Julia de Burgos: ida y vuelta (con la Discreta Academia, Consuelo Sáez Burgos, Zoraida Santiago y el Trío Taboas Scharrón), 3 poetas y una invitada (con Amarilis Tavárez Vales, Karen Sevilla y Mayda Colón) que incluyó un merecido homenaje a Angelamaría Dávila y Comida para astronautas (con Ray Emmanuel Andújar y Xavier Valcárcel). También podemos incluir: la presentación de las Obras completas de Abniel Marat en la Librería Isla; las conversaciones que sostuvo Liza Fernanda con varios escritores en diferentes espacios culturales; En alta voz: desde la poesía, la narración y la creación con Héctor Torriente y Sheila Candelario en la Biblioteca Carnegie; la presentación de La artesanía del cuento, de Francisco García-Moreno, mediante un taller de cuentos; y el evento Café, Letras y Tú, coordinado por la comunicadora y empresaria Perla Sofía Curbelo.

  Otros eventos que deben quedar consignados son los siguientes: el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, que trajo a nuestras costas a poetas de primer orden como César Zapata (República Dominicana), Simón Zavala Guzmán (Ecuador), Ana María Mayol (Argentina), Javier Cabrera (España-Canarias), Osvaldo Suama (Costa Rica), Cristiane Grando (Brasil), Deidamia Galán (República Dominicana), Juan Carlos Orihuela (Bolivia), Melissa Amellant (Perú), Fernando Pistilli (Paraguay), Arturo Gutiérrez (Venezuela) Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá) y Efraín Gutiérrez De la Isla (México). El magno evento fue dedicado al poeta y fundador del colectivo Guajana, Vicente Rodríguez Nietzche. Dirigido por Wenscelao Serra Deliz, la junta de directores fue integrada por Iris Miranda, José Vidal, Vilma Reyes, Marcos Rodríguez Frese, Isaura Mergal, Marcos Reyes Dávila, Heida Zambrana, Pedro Amador y Antonio Rosa. Por otro lado, en la memoria permanecen los conversatorios que ofrecieron la narradora Karla Suárez, el periodista José Manuel Fajardo y el poeta Willie Perdomo, como preámbulo al Festival de la Palabra, organizado por el Salón Literario Libroamérica, entidad que también patrocinó la visita del escritor argentino Pedro Mairal. La Maestría en Gestión y Administración Cultural hizo posible la presencia del Dr. Rubens  Bayardo, prestigioso intelectual argentino. El colectivo Homoerótica, por su parte, coordinó Palabras contra la Homofobia, en el circuito de librerías de Río Piedras. Y las Jornadas de Lengua y Literatura de Ediciones SM reunió a escritores y educadores en una semana de reflexión acerca de la literatura en lengua española.

  ***

Mención destacada debe tener la presencia del Pen Club de Puerto Rico. Bajo la dirección de la poeta Mairym Cruz Bernal, y con una junta que incluye a Emilio del Carril, Elsa Tió y Ana María Fuster, el Pen ha vuelto tener el lugar destacado que una vez le dio Nilita Vientós a la institución. A continuación algunos de los acontecimientos que hizo posible el PEN durante el 2009. La serie Entre mares, que en su primera edición se tituló Dos islas, una palabra: abrazo poético entre República Dominicana y Puerto Rico, y en la segunda, Venezuela y Puerto Rico, con la presencia de la poeta y ensayista Astrid Lander. En septiembre, la entidad aglutinó a escritores puertorriqueños e internacionales en repudio a la censura de libros que ocurrió en el Departamento de Educación en contra de cinco libros (Antología personal de José Luis González; El entierro de cortijo de Edgardo Rodríguez Juliá; Mejor te lo cuento de Juan Antonio Ramos; Reunión de espejos de José Luis Vega; y Aura de Carlos Fuentes); gestión que unió al PEN a la Asociación de Periodistas y también a los Apalabrados, movimiento amplio de trabajadores de la cultura, con quienes, además, participó en el paro nacional en rechazo a los despidos masivos en el sector público. El Pen Club concluyó el año con tres acontecimientos: en septiembre Ana Lydia Vega fue seleccionada Escritora Distinguida del Año y ofreció su conferencia La cofradía de las plumas libres; en noviembre la entidad reconoció la inmensa labor de Caridad Sorondo, productora de la serie televisiva En la punta de la lengua y Las rutas del Quijote, al otorgarle el premio a la Promotora Cultural del Año; y en diciembre, el PEN culminó el año con la Ceremonia de Entrega de Premios Literarios (correspondiente a los libros publicados en el 2008), que tuvo entre los galardonados a Madeline Millán en el género de la poesía (Milk/Leche) , Daniel Marte en novela (Acá abajo vive gente) y a Sofía Irene Cardona (El libro de las imaginadas), en cuento.

  No podemos cerrar este vistazo sin destacar aquellas producciones mediáticas que continúan ofreciendo un espacio destacado y necesario a los escritores y a la literatura, estos son Piedra, Papel y Tijera, con Josué Rafael Vega, En la punta de la lengua (de producciones Entrenos,  que recientemente obtuvo un Emmy), En su tinta, con Mayra Santos y Melanie Pérez. Durante el primer semestre del año contamos, además, con Tarde de Tertulia, producido por Maira Landa y Awilda Caez. Y en prensa escrita destacamos el suplemento En rojo, del semanario Claridad, las secciones de columnas periódicas que ofrecen los periódicos del país, y la sección Cultura de El Nuevo Día, a cargo de María Cristina Moreno, que cuenta con un grupo selecto de periodistas, entre ellos, Tatiana Pérez, Jaime Torres Torres y Ana Teresa Toro. Mención destacada debe tener la serie La crisis toca a los libros publicada en El Vocero por Ana Teresa Toro. Por supuesto que esta reflexión sobre los medios y la cobertura literaria-cultural estaría incompleta si no mencionamos el mensuario Diálogo, en su versión impresa y digital. Primera Hora, por su parte, cuenta con periodistas de excelencia como Olga Román y Héctor Aponte. El Daily Sun con Juan Hernández. Por tal razón, y esta crítica va para todos, la cobertura cultural en estos medios tiene que aumentarse, de lo contrario los periódicos están firmando, a la larga, su propia sentencia de muerte.

  En cuanto a bitácoras o blogs que se han desarrollado durante el 2009 destaco Parpadeando, de la escritora y profesora Rima Brusi (bitácora que tiene su versión en la radio), Miedo erizo de la poeta Jocelyn Pimentel, y Sleeping poets, del editor y poeta Julio César Pol.

  Para culminar el vistazo quisiera traer a consideración aquellas palabras de Anayra Santori acerca de que somos muchos los que haremos desde los márgenes, desde las calles, desde los lugares más insólitos, la poesía necesaria, esa poesía necesaria como el pan de cada día. Algunos espacios y entidades que ejemplifican estas palabras, espacios culturales que dinamizan, oxigenan y permiten un ambiente creativo lo son, AREA, el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, el Círculo Literario de Cayey, el Programa Graduado en Escritura Creativa en la Universidad Sagrado Corazón, El Taller Literario Dávila y Lima en Bayamón, la Maestría en Administración y Gestión Cultural, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, el Orfeón San Juan Bautista, el Salón Literario Libroamérica, el Programa de Actividades Culturales de la Biblioteca Lázaro, y el circuito de librerías en Río Piedras, por mencionar a algunos entre muchos. Mis respetos para todos…

  ****

  A continuación presento, a modo de invitación y sugerencias, una lista de títulos destacados en el 2009, aquellos que a mi entender, en sus diferentes géneros, reúnen atributos de calidad, ingenio y novedad. He contrastado además mis reflexiones con atinados comentarios y recomendaciones realizados por lectores, escritores, editores y libreros. Aunque la selección se concentra en libros de ficción, incluyo títulos que se ocupan del ensayo, un género que se nutre de diferentes disciplinas. La lista finaliza con la mención de algunas publicaciones periódicas y alternativas que se han dejado sentir en el panorama cultural y literario actual. Esta lista no considera títulos como los de José Emilio González, Jonathan Berrios y Raúl Guadalupe, debido a que no tuve acceso a los mismos durante el desarrollo de esta edición. Quiero dedicar esta edición de En las letras, desde Puerto Rico, a la memoria del gran poeta José María Lima. “Tengo a mi haber, decía,/ un dibujo de tinta/ donde ocurren verdades.”

  Poesía

  1- Fragmentos del habla- Fernando Cros (La Editorial)

2- Poemas de la muerte- José María Lima (Terranova Editores)

3- Estrategias de la catedral- Vanessa Droz

    (Instituto de Cultura Puertorriqueña)

4- Candada por error- Mara Pastor (Atarraya Cartonera)

5- Bestiario en nomenclatura binomial- David Caleb Acevedo (Aventis)

6- El libro del aire- Yvonne Ochart (La Editorial)

7- Sushi- Samuel Medina (Agentes Catalíticos)

8- Estos espejos ciegos donde palpita la música del mundo-

    Edgardo Nieves Mieles (Espejitos de Papel Editores)

9- Anzuelos y carnadas- Xavier Valcárcel y Ángel Antonio Ruiz

10- La hija de Geppetto- María Soledad Calero (Editorial Diosa Blanca)

  Cinco títulos más en poesía

  11- De bellaqueras- Daniel Torres (Isla Negra Editores)

12- Sangre y canela- Pepo Delgado Costa (Isla Negra Editores)

13- XX poemas para ser leídos en el tren urbano-

      Juanmanuel González-Ríos (Sótano Editores)

14- Vientos alisios- José Vidal  (Los libros de la Iguana)

15- Los pájaros de la diosa- Etnairis Rivera (Arboleda-ICP)

 Cuento

 1- Reyerta TV- Juan Luis Ramos (Agentes Catalíticos)

2- Delirios de pasión y muerte- Max Chárriez (Aventis)

3- La lengua y otros dialectos- Luis Saldaña (Terranova Editores)

4- El fondillo maravilloso y otros efectos especiales- Tere Dávila

    (Terranova Editores)

5- La casa en el agua- Jacqueline Rivera (Sótano Editores)

6- Yvonne Denis Rosario- Capá Prieto (Isla Negra Editores)

7- Historia para morderte los labios- Yolanda Arroyo Pizarro

   (Editorial Pasadizo)

8- Equus Rex- Jaime L. Marzán Ramos (Terranova Editores)

9- Uñas pintadas de azul- Lawrence La Fountaine Stokes

   (Bilingual Press/ Editorial Bilingüe)

10- Cuéntame- Ángel Rodríguez Trinidad (Editorial Tiempo Nuevo)

 Novela

 1- La novela de Jesús- Yván Silén (Editorial Tiempo Nuevo)

2- Náyade- Jorge Ariel Valentine (Terranova Editores)

3- Los vapores de Sor Emilia- Francisco R. Velázquez

    (La secta de los perros)

4- Cora- Iris Zavala (Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos)

5- El silencio de Galileo- Luis López Nieves (Editorial Norma S.A.)

6- Los 24 días- Kalman Barsy (Pre-Textos)

7- Los hijos de la noche- Félix Córdova Iturregui (Ediciones Huracán)

8- Fe en disfraz- Mayra Santos (Alfaguara)

 Ensayo

 1-   La artesanía del cuento -Manual de narrativa corta-

     Francisco García-Moreno (Editorial Preámbulo)

2-   Desde el margen y el caribe- Carmen Centeno Añeses

    (Editorial Tiempo Nuevo)

3- Escribir en la ciudad- Maribel Ortiz/Vanessa Vilches (Fragmento Imán)

4- Reseñas- Juan Martínez Capó (1967-1987)

    Compiladora Awilda Rodríguez Correa

    (Instituto de Cultura Puertorriqueña)

5- La mirilla y la muralla: el estado crítico- Carlos Vázquez Cruz

    (Sótano Editores)

6- Sindicalismo y lucha política- Raúl Guadalupe

    (Editorial Tiempo Nuevo)

7- Literatura escrita por negros en el siglo XIX- Roberto Ramos Perea

    (Ateneo Puertorriqueño)

8- Con urgencia- Nelson Rivera (La Editorial)

 Teatro  

 Obras completas de Abniel Marat (Editorial Tiempo Nuevo)

 -13 obras publicadas en cuatro tomos-:

1-  Teatro feminista I;

2-  Teatro feminista II;

3-  Teatro Maldito;

4-  Teatro Nacional

 Literatura infantil y juvenil

 1- Libro del Tapiz Iluminado - Juan Carlos Quiñones (Ediciones SM)

2- Campiña Dorada- Cecilia Alejandra Hernández (Outskirts Press)

 Antologías

 1- Antología personal- Rosario Ferré (La Editorial)

2- La vigilia del rocío- Jaime Marcano Montañez (Isla Negra Editores)

3-   Convocados (Nueva narrativa puertorriqueña)- Juan López Bauzá,

    María de Lourdes Seijo, Alexandra Pagán, Hugo Ríos Cordero,

    Karen Sevilla, Damarys Reyes, entre otros.

    Editora Carmen Dolores Hernández (Comunicadora Koiné)

 Edición de Autor

 1- El esqueleto presenta- Daniel Pommers (Bacanal)

2- Pichón de mime careto- Héctor Torriente (Editorial Yomismo)

3- Nómada de nacimiento- María Teresa Guzmán

    -Edición a cargo de María del Carmen Currás- (Ediciones Hathor)

 Re-ediciones importantes

 1-   La resaca- Enrique Laguerre

-Edición anotada de Marithelma Costa- (Editorial Plaza Mayor)

2-   Imago- Néstor Barreto (Atarraya Cartonera)

3-   Grito y otros poemas- Fernando González Alberty

    (Los libros de la Iguana)

 Publicaciones periódicas y alternativas

 1-   Letra & Pixel- James R. Cantre y Jennifer Pace Olmo,

     Michelle Rodríguez

2-   Bacanal (#0 2009)-

     Kristen Fink y 30 artistas.

3-   Tinta nueva (Año VIII, núm. 1, 2009)

     Editora: Dra. Janette Becerra

4-   Conboca.org-

     Director: Abdiel Segarra,

Editores, Ralp Vázquez, Mariana Benitez

5- Identidad (número X- 2009)- Leticia Ruiz

6- Paxtiche.msa-x.org - Mitzaidamarie Pennét                                            

jueves, 21 de enero de 2010

De la poesía de Haití

La historia de la poesía de Haití del siglo XX, en toda su extensión y hondura, tiene a primera vista una relación más íntima, o acaso más afín, con los sueños libertarios de Toussaint Louverture o de Petion que con esta realidad precaria y lastimada de país con más de 90 por ciento de analfabetos, que a la vez soportó una de las dictaduras más arrasadoras y demenciales del continente, como fue la de la familia Duvalier. No obstante, el curso de la poesía de esta nación, siempre ahondada en la circunstancia, revoloteando en el destino de los días, es un puente cierto, construido con duras maderas de la zona, que va desde aquellos fervores históricos o míticos a esta realidad tajante, cruda, o, cuando no, sorprendente o inconcebible. La intensidad de esta poesía, inclusive las ásperas polémicas, en torno de la lengua francesa y el créole, o ya del indigenismo, ilustran por sí un enraizamiento situado en el corazón mismo de la desgarradura. Ciertamente  desde el desembarco de los marines en 1915 y de las dos siguientes décadas de diezmante ocupación, el historial de los poetas y escritores de Haití se vertebra alrededor de la persecución, la cárcel, la muerte y el exilio. No existe en América latina un conjunto de poéticas del estremecedor dramatismo de la poesía haitiana, vivenciada y exudada en los bordes, y por momentos, pareciera, más allá del dolor de las palabras. Obras como las de Jacques Roumain (1907-1944), Jacques Stéphen Alexis (1922-1961), Jacques Viau (1942-1965), Felix Morisseau Leroy (1912-1998), Anthony Phelps (1928) y René Philoctete (1932-1998), entre otras, substancian un recorrido humano a herida abierta y, a la vez, uno de los extremos reveladores o prospectivos de la poesía y la cultura de Occidente.

(Texto de presentación de la Poesía de Haití; Cuaderno Carmín, Buenos Aires, mayo de 2001.)

Eduardo Dalter


Eduardo Dalter nació en Buenos Aires, Argentina, en 1947. Poeta e investigador cultural. En el lapso 1994-2002 dirigió en su ciudad la revista de poesía latinoamericana Cuaderno Carmín, de difusión continental. En la presente década  preparó y ofreció diversos seminarios acerca de la poesía de América en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, entre otras instituciones. Reside al sur de la ciudad de Buenos Aires.


4 poemas

Jacques Roumain

Africa he guardado tu recuerdo Africa

estás en mí

como la astilla en la herida

como un fetiche tutelar en medio de la aldea

Haz de mí la piedra de tu honda

de mi boca los labios de tu llaga

de mis rodillas las columnas rotas

de tu humillación

Sin embargo

no quiero ser más que de vuestra raza

obreros campesinos de todos los países...

obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama

pueblo innumerable de las galeras capitalistas

el destino nos yergue hombro con hombro

y renegando del antiguo maleficio

de los tabúes de la sangre

pisamos los escombros de nuestras soledades

Si el torrente es frontera

arrancaremos al declive su cabellera irrestañable

Si la sierra es frontera

romperemos la mandíbula de los volcanes

que refuerzan las Cordilleras

y la llanura será la explanada de la aurora

donde reunir nuestras fuerzas descuartizadas

por la astucia de nuestros amos

Como la contradicción de los rasgos

se resuelve en la armonía del rostro

proclamamos la unidad del sufrimiento

y de la rebelión

de todos los pueblos en toda la superficie de la

tierra

y mezclamos el cemento de los tiempos

fraternales

en el polvo de los ídolos.


De Bois d'ébéne (1944; edición póstuma)

Versión en español: José M. Valverde


Jacques Roumain nació en Port-au-Prince en 1907. Fue asesinado en plena lucha política en 1944. Sus obras consideradas maestras, como Bois d'ébéne y Gouverneurs de la rosée, se editaron poco después de su muerte y revelan instancias sensibles de la historia y la cultura hatianas.



Felix Morisseau Leroy

ASÍ OCURRIÓ


Así ocurrió

Jesucristo tenía que morir

Pese a todo tenía que morir

Aun cuando Pilato dijera que no

Caifás insistía tanto

Que se llegó a condenar al Hombre

Tenía días sin comer

Y estaba tan débil

Que al subir al Monte de los Olivos

Con dos maderos al hombro

Iba de tumbo en tumbo

Pilato lo miraba con compasión

Y también los soldados romanos miraban

Fue entonces que por ahí pasó un hombre

Simón Cireneo

Un negro fuerte, como Paul Robeson, pasó por ahí

Miró aquello como sólo los negros saben mirar

Pilato sintió lo que el negro tenía en su corazón

Y a los soldados hizo una señal

Todos se echaron sobre Simón

Y con fuerza lo apalearon

Luego le dijeron: toma la cruz y cárgala

Simón tomó la cruz

La tomó de la mano del blanco

Se echó a correr con ella

Se echó a cantar

Se echó a bailar

Bailó cantó

Se fue corriendo hacia arriba

Dejando atrás a todos

Regresó cantó bailó

Hizo girar la cruz sobre su cabeza

La echó al aire

La atrapó

La cruz quedó bailando sola en el aire

La gente gritó milagro

Y cuando cayó la cruz

Simón la tomó

Bailó mucho con ella

Antes de devolverla a Jesús



Desde entonces

Cuando es muy pesada una cruz

Cuando algo pesa demasiado

para las fuerzas de un blanco

Llaman a un negro para que cargue

Después bailamos cantamos

tocamos el tambor

tocamos el bambú

Nuestra espalda es muy ancha

Cargamos la cruz, cargamos el fusil,

cargamos el cañón

ayudamos al blanco

cargamos los crímenes

cargamos los pecados

cargamos por todos.


Felix Morisseau Leroy nació en el pueblo de Jacmel en 1912. Algunos críticos lo señalan como una de las más reveladoras voces de la historia de la poesía de Haití. Su libro Dakout, al que pertenece este poema, data de 1952. Escribió en créole y fue un defensor de la literatura en esa lengua. Falleció en 1998.


Anthony Phelps


Pero dónde pero dónde

adónde se va a retumbar la tormenta

Pero dónde pero dónde

adónde se va a aullar el viento

viento revocador tumbador de estrellas



Había una vez una Ciudad

Había una vez un País



Cuando la boca como luna soñadora

esconde la cara bajo las palabras

Cuando la vida en ropas de Príncipe

voltea la espalda a la ventana

hasta el sol

hasta el sol está desnudo



Había una vez un País

Había una vez una Ciudad

Pero dónde pero dónde

Pero dónde



Mi memoria tiene tanto dolor

de garganta



De Méme le soleil est nu (1983)

Versión en español: Lazlo Moussong


Antonhy Phelps nació en Port-au-Prince en 1928. Vivió durante muchos años fuera de su país. Fue cofundador del grupo poético Haití Littéraire en 1962, que marcó un hito en las letras de su país. Su obra Méme le soleil est nu se reafirma entre sus páginas.


Jacques Viau


NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO


VII


Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,

palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.

Hemos dejado huellas por todos los caminos

y algunos de nosotros ya no estamos.

Hemos ido de manos con las sombras.

Nuestro andar es un grito estacionado.

Por cada paso, un día que transcurre.

Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.

Qué será de nosotros después de esta larga travesía?

Poco importan si el mármol o la piedra eternizan

nuestro corazón de húmedo barro.

Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz

del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió

la mano cuando se aproximaba la caída.



Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.

A otros toca llenar los que nosotros dejamos.

Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.



A qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?

A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?

Nada sabemos,

cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros

y que no concluirá con nosotros.


Nada permanece tanto como el llanto (18 poemas) fue escrito en español; este poema VII es copia de esa versión original.


Jacques Viau nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años. El poeta haitiano René Depestre destacó "la alta facultad de radiación de su palabra".


Tomado de Cuaderno Carmín, N° 16, Buenos Aires, 2001.

martes, 19 de enero de 2010

Tomado de Periódico Claridad




CAPÁ PRIETO



Perfil de Autor

Me enfrento a este libro particular, de la autora puertorriqueña Yvonne Denis Rosario, y me sorprendo de lo que ya parece ser una tendencia en la literatura de esta primera década del Siglo XXI. Los escritos en torno a las relaciones raciales, esclavitud y discrimen, finalmente empiezan a emerger.

Yvonne Denis, entonces, queriendo o no queriéndolo, se inserta con Capá Prieto (Isla Negra, San Juan, 2009) en una temática que de ordinario había permanecido en el tintero sin salir del mismo. La literatura sobre la raza realizada en Puerto Rico, es mucho más limitada que la misma contribución que realizan los puertorriqueños residentes en los EE.UU. En otras palabras, el tema es tabú en nuestra isla-geografía-isleña. Aunque la tendencia que en apariencia se define, nos puede llevar a nuevos horizontes. Black -en Puerto Rico- is finally beautiful, como nos recuerda el poeta Piedro PIetri.

Por esto, el valor de este libro. Es un libro que habla de frente y sin apuros de la construcción de la memoria histórica en el país a partir de las relaciones raciales. Aquí yace su interesante contribución. El libro es un acercamiento novel a la historia-ficción-recuerdo, de eventos que sí pasaron, pero los cuales en su mayoría son reinterpretados por vía de la literatura. Y para muestra un botón. La escritora hace uso de su licencia poética e imagina como en sí fueron los eventos que dejaron a personas víctimas y a otras como victimarías.

Yvonne Denis, egresada del programa de maestría en creación literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, poeta antes y después de dicho título, y ahora profesora de español en la Universidad de Puerto Rico, es, además de una detallada cuentista, una gran historiadora. Digo esto, pues en su colección de cuentos Capá Prieto, le rinde homenaje a la fusión entre literatura e historia, de forma que nos invita a explorar la historia como hecho fáctico-verídico, ante una literatura ficción-imaginación. Es muy interesante ese cruce donde nos confunde, a propósito, la autora. Para saber cuánto es un dato histórico y cuánto es un dato imaginado, hay que leer la obra – y luego descifrar el misterio.

En esta invitación a la literatura histórica, los cuentos de Yvonne Denis, nos llevan por el sendero ya caminado de la literatura continental de Carlos Fuentes, José Luís Borges, Sergio Ramírez y sin lugar a dudas Gabriel García Márquez. Por otro lado, y en este terruño criollo, hay algo de Abelardo Díaz Alfaro en la literatura de esta autora contemporánea. En este diálogo lo que se encuentra es la posibilidad de fusionar dos géneros, y explorar desde esa sintonía un relato nuevo, a veces agradable y en otros casos, como bien lo describe la autora, un tanto desagradable.
Capá Prieto consiste de 12 cuentos, los cuales a veces dialogan entre ellos mismos, y a veces son cuentos independientes, en los cuales desea la autora narrar un incidente ocurrido de forma literaria, o por el contrario, imaginarse una posibilidad distinta. En esta medida, los cuentos requieren en muchas ocasiones de un lector informado(a) de la historia nacional; y de no estarlo, requiere de un lector-a que participe, que investigue las pistas históricas, literarias, hambas que la autora compone en su texto. Y para alcanzar esto qué mejor que googoliar los nombres y detalles fácticos del libro. De repente esto abre otra posibilidad hacia una lectura de mayor complejidad.

El cuento El silenciamiento, curiosamente comienza con un robo de un dato del archivo general (en Sevilla, España) y termina en el personaje haciendo justicia histórica y compartiendo la información en el barrio Piñones de Loíza. Lo curioso del dato histórico es que el último cuento del libro, Bufete de Abogados, culmina a su vez en un encuentro/desencuentro también en el mismo barrio. Y para saber el desenlace hay que leer el libro.

Los cuentos Barrotes Olvidados (sobre Pedro Albizu Campos en la cárcel de la princesa en San Juan), Periódicos de ayer (sobre el historiador y bibliotecario boricua de Nueva York, Arturo Schomburg), La cucaracha y el ratón en la biblioteca (sobre la primera bibliotecaria mujer en la biblioteca pública de Nueva York, Pura Belpré); In re: Federico Bruma (sobre el encuadernador de notaría más famoso de Puerto Rico: Juan Boria); Desahucio en el mar (sobre el trágico fin de Adolfina Villanueva). Todos estos cuentos re-crean la historia con la ficción, y son un digno homenaje a estos puertorriqueños cuya vinculación base es su raza: son afro-descendientes boricuas.

Finalmente los cuentos Ama de leche, El turbante del maestro, Calle Felipe Rosario Goyco y Roble son un interesante homenaje a las generaciones de esclavos y sus descendientes en Puerto Rico. Pocas veces se articula esta idea en el país. Mas aun, pocos son los que vinculan su negritud a la esclavitud. Estos cuatro cuentos nos permiten realizar dicha recreación.

En este momento crucial donde vivimos un afro-boricua renaissance, en el cual emergen varios autores y autoras intentando darles voz a los sin-voz de la esclavitud y su legado, Yvonne Denis Rosario surge con una voz singular y con mucha fuerza. El libro hay que conocerlo y leerlo y, sobre todo, disfrutarlo.

Agendalo

La real academia

African & Afro-Caribbean radio stations