domingo, 22 de enero de 2012
Las grietas de Jara
Hola a todos,
Ayer nos reunimos bajo "nuestro" árbol para discutir "Las grietas de Jara" de Claudia Piñeiro.
Aquí un reseña para aquellos que no han podido leer el libro:
Que precio hay que pagar para dar una vuelta de timón y decidirse a vivir los propios sueños?
Aunque Pablo Simó quiere construir la torre de sus sueños, se limita a dibujarla: hace veinte años que trabaja en un estudio de arquitectura que no puede o no quiere dejar. Veinte años son también los que lleva casado con Laura, a quien solo lo unen la costumbre y una hija típicamente adolescente.
Cuando una joven llegue inesperadamente al estudio buscando a Nelson Jara, comenzará a revelarse la trama del secreto en la que Simó está implicado junto a su jefe y una compañera de trabajo. La aparición de la muchacha y las derivaciones de ese hecho del pasado abrirán una grieta en la precaria estabilidad del arquitecto, que verá derrumbarse una a una las certezas que lo sostuvieron hasta el momento.
La cita era a las 3 de la tarde en nuestro querido parque. José Luis fue el primero en llegar con su silla, platanutres y lleno de comentarios que aportar. Después llegamos nosotras con vino y picadera. A lo lejos divisamos a Yvonne con su caminar seguro y cargada con regalos para todos; el poemario "hoy lanzo el látigo" de Leticia Ruiz Rosado y pretzel con miel. Bertha llegó con look juvenil, con su pelo largo, libro bajo el brazo y su inseparable sidra; finalmente Sadie nos encontró buscando nuestro árbol perdido y un vino frutal que con gusto compartió.
Así comenzamos nuestro encuentro discutiendo sobre la evolución de las comunicaciones, los pro y los contra de facebook, las primeras impresiones (acertadas o no), pensamiento #1 y pensamiento #2, hablamos sobre el Alzheimer y otras demencias y el viaje de Jessika, el cual vivimos con ella a través de sus fabulosas fotos. Todavía no tengo claro como terminamos hablando sobre el "brasier" de Mamery y los "boxers" de José Luis, pero nada, debió ser parte de la velada.
A pesar de la ausencia y de la falta que nos hace Jessika, la pasamos tremendamente bien. Todos coincidimos en que nos gusto mucho la lectura de la grieta.
Descubrimos una Claudia Piñeiro que construye y describe personajes actuales, ricos en detalles sin entrar en una critica o juicio moral sobre sus actos. Adentrándonos en la novela cada uno descubrió y compartió sus propias grietas. Los lazos de pareja y lo que les pasa a los matrimonios. Nuestras relaciones como padres-hijos, hijos-padres entre el respeto y el afecto. La realización personal y profesional y los sueños aun no cumplidos. Las circunstancias ante las que nos pone la vida "obligándonos" a actuar, a tomar partido o mirar para el lado y cómo nos definen nuestras acciones, si un acto aislado nos convierte en aquello que hemos hecho o solo es una manera de evolucionar y sobrevivir.
Nos despedimos con la promesa de volvernos a encontrar bajo nuestro árbol en el mes de febrero. Recuerden las tareas pendientes. Unos deben decidir qué se queda y qué se va de sus vidas, algunos asistir a cursos sobre como tratar demencias y otros aprender a viajar con solo dos pares de zapatos. Y como tarea común, todos seguiremos viajando con Jessika y esperando su regreso.
Un abrazo para todos
viernes, 18 de febrero de 2011
En las letras, desde Puerto Rico Libros destacados del 2010, un vistazo al panorama literario actual)
Por Carlos Esteban Cana
El 2010 fue un año delicioso para los amantes de la buena literatura. A diferencia de años anteriores, estos doce meses dejaron un balance de calidad en todos los géneros, particularmente en cuento. Por otro lado, dos acontecimientos editoriales dan fe de la constancia como requisito esencial para quienes aspiran dejar una huella en las letras, nos referimos a la publicación de la Poesía Completa de Jesús Tomé y a los cuatro tomos de Poesía homohumana de Abniel Marat. Pero detengámonos un momento para comentar brevemente nuestras preferencias en poesía, cuento, novela, relato y ensayo.
En poesía Yván Silén encabeza la lista con Catulo o la infamia de Roma. El manejo impecable de la tradición se conjuga con el dominio total del oficio poético. Impresiona por demás acercarse al corpus literario del poeta romano Catulo y contrastarlo con el libro de Silén, quien acaba de publicar en enero del 2011 un nuevo título con la editorial Atarraya Cartonera. Por su parte, Mairym Cruz Bernal da un giro a su extensa bibliografía, en la que predominan poemas largos, y en Ese lugar bajo mi lámpara se acerca a la forma breve del haiku, con un hálito de innovación e intimidad, que incluso da nueva presencia a poemas de libros anteriores. Noel Luna en Música de cámara convierte las imágenes y metáforas en un concierto. En estas páginas el lenguaje se desplaza sin tropiezo alguno. La voz fluye en el cauce sonoro. Da gusto romper el silencio con la lectura de este libro. Aunque este libro tiene como año de publicación 2009, en realidad circuló en las librerías durante el 2010. Palo de lluvia de Xavier Valcárcel es un libro orgánico. Las cinco partes que lo componen están fabricadas con un hilo firme (la voz del hablante lírico) que da textura; más allá de la gradación y los matices está no lo fragmentario, sino lo integral. Acordes afanosos de Pedro Juan Ávila trae a la mesa del lector el pan de la buena poesía, confeccionada para deleite de quien gusta escuchar el arte del verso y la metáfora. Aquí, el lenguaje diáfano es materia prima consecuente. Las piezas de este libro pueden acompañar una buena noche de bohemia, vino y guitarra. Piélago es buena poesía para un público exigente que disfruta del complejo artificio de transformar conceptos y lenguaje. Javier Roig utiliza con maestría su conocimiento de la sabiduría creacionista y el dominio de los clásicos. Angst desafía los parámetros tradicionales y un joven artista impone su mirada a la nuestra. No podemos resistirnos a su indagación constante. Lo focalizado en el ambiente es simbiosis que revela. Aquí Rubén Ramos, el autor, más allá de su derrotero creativo de camuflajearse en calculadas dosis poéticas, no pasa inadvertido. Miss Carrusel de Mirna Estrella teje las fases del perfil femenino con un verso sobrio, a veces narrativo, que ofrece matices. Ninguna de estas poesías abusa del recurso metafórico. El deseo forastero es un libro breve que destila cierta suavidad en el trazo del verso. En estas páginas Abdiel Echevarría nos invita hacer con una calma inusitada el ejercicio de lectura de este cuaderno. Esta lista estaría incompleta si no incluyo Inmunología poética de Moisés Agosto. Tres cuadernos integran el mismo: Poemas de lógica Inmune, Obituarios y Polaroids. En estos versos, el autor trasciende lo trágico del SIDA y convierte el dolor en belleza. Son poemas que cubren diez años de producción. Los últimos dos cuadernos revelan de manera particular la madurez lograda por el autor en el manejo y la cadencia del lenguaje.
En cuento dos escritoras noveles ocupan los primeros lugares. Lina Nieves nos obsequia Waltzen. Si alguien creía que en este género todo estaba escrito invito a los lectores a que acudan a este libro. Por raro que parezca, las historias de este libro nunca parecen agotarse, siempre lucen nuevas, diferentes, aun cuando usted lea las mismas en más de una ocasión. Todas tienen cierto hálito de misticismo, como si se tratara del sonido templado de un laúd oriental. Cuentos traidores de Rubis Camacho complace al lector exigente que busca verdadero placer en la lectura. Si bien es cierto que en las 124 páginas parece que hay no uno, sino dos libros (el primero manejando personajes míticos, y el segundo inmerso en situaciones ubicadas en el Puerto Rico contemporáneo), la rigurosidad del buen manejo de un lenguaje, con cierto aire poético y metafórico, otorga un manjar de descripciones; pasajes narrativos con luz propia que hacen que situaciones y personajes pernocten en la memoria. Pablo Juan Canino, por su parte, cumplió con todos los honores el homenaje a su maestro, Pedro Juan Soto, con su libro Mi hija es García Márquez. Esta colección de cuentos, de Isla Negra editores, es un festín para el amante del cuento perfecto que emana de ese baúl mágico que es la memoria. Aquí ninguna historia rompe los parámetros de excelencia que se palpan de la primera a la última página. No hay artificios estridentes, en ocasiones la sutileza de un final da paso a un silencio que resuena en el próximo cuento. Mundo Cruel, de Luis Negrón, se ha convertido en el libro que mas reseñas recibió durante el 2010. No es para menos. La textura orgánica, la elegancia de unas historias sencillas que no pecan de exceso dan perfil propio a este libro entre lo mejor del año. Cuentos como Por Guayama, El jardín y Botella sin duda son antológicos. A lo lejos, el cielo de Hugo Ríos Cordero se impone por la destreza de quien conoce de forma cabal su oficio. Desde Coloso, pieza que abre la colección, hasta el cuento final que da título al libro, estas 30 historias se dejan leer casi de golpe. Nada sobra en este libro de 100 páginas. El oficio del vértigo es otro libro que parece de la mano de un veterano, cuando en realidad se trata de un primer libro. Manolo Núñez Negrón organiza en tres partes (Maromas sin red, Saltos al vacío y Días de circo) veinte historias que se caracterizan por sus giros vertiginosos en los finales. Sorprende que algunos cuentos tengan como eje temático la misma materia prima que también desarrolla en sus libros tanto Lina Nieves como Hugo Ríos. En la tercera parte, en ocasiones, el lector necesita conocer referentes de la historia de Puerto Rico para disfrutar a cabalidad de los cuentos. El primer libro de narrativa del periodista Mario Santana, Secuestros de papel, deja al lector que busca el placer de la lectura satisfecho. Cierto aire detectivesco y el buen manejo de datos históricos sazonan el suspenso de estos cuentos. Aunque es pertinente señalar que algunas de las historias que Santana desarrolla parecen más esbozos de novela, como Mausoleos, lo cierto es que estamos ante un libro de cuentos que entretiene y se lee rápido. El mercader de libros de Francisco García-Moreno Barco es una oda a la imaginación, la creatividad y la utilización impecable del idioma. Rico en refranes y en frases propias de la sabiduría coloquial del pueblo, este libro evidencia el conocimiento que el autor posee de las historias clásicas de la literatura castellana, como La casa de Bernalda Alba de Lorca, y su capacidad de innovarlas. Tradición y novedad se dan aquí en la misma proporción. Cuentos como Los oficios necesarios, A todos nos ha crecido alguna vez un árbol en las manos, Malena en la pared, y la historia que da título al libro, colocan El mercader de libros entre mis favoritos. Canasta de ojos de Irma Rivera recrea el amplio universo de mujeres que han trascendido los límites de su época. Aquí los cuentos están narrados con la templanza de quien ha estudiado minuciosamente el género cuentístico . Y cierra este grupo selecto el título Doce cuentos paralelos, de Eva Quíroz. Fruto que inició en el taller de escritura de Silvia Domenech, estos cuentos fascinan particularmente por el buen uso del lenguaje, aunque algunos cuentos destilen cierto aire a pequeña crónica o estampa.
Sin duda el 2010 dejó un vigoroso registro para la novela. Marta Aponte Alsina revalida con El fantasma de las cosas su lugar como la principal novelista que tiene este País. Es un placer para el lector seguir las viñetas narrativas y fragmentarias que van develando el perfil del apalabramiento de Silvinia, el histrionismo de Megan y la creatividad sinuosa de Dougald. Por su parte, Cezanne Cardona se impone entre los novelistas de su generación con una novela que trasciende coordenadas inmediatas y se instala en el Berlín de 1989, cuando se dan los sucesos de la caída del muro. La velocidad de lo perdido es un libro bien pensado. Aquí hay equilibro: lo ameno de la historia se funde en los cimientos de la filosofía occidental. Los personajes interactúan entre ellos, y los matices a flor de piel distancian la cercanía. La velocidad de lo perdido es una de esas novelas que me hubiera gustado escribir. Por otro lado, Esa antigua tristeza se convierte en la novela que mayor cantidad de lectores se agencia. José Borges captura la atención del lector con una historia de conspiración y pandemias. Ágil, rápida, liviana (en el buen sentido de la palabra) son adjetivos para las columnas que sostienen esta arquitectura narrativa desde el principio hasta el final. Caparazones es el nuevo título de Yolanda Arroyo Pizarro en el género novelístico. Aquí la relación de dos mujeres se desarrolla en un marco de extremos. Por un lado la defensa del medio ambiente llega, en estas páginas, a métodos insospechados. Ya la diplomacia sirve poco para personajes y grupos involucrados. Por otro lado, el leiv motiv pasional se metaforiza de varias formas, siendo los pasajes que describen elementos y accidentes del panorama estelar los que mejor trazan el perfil de búsqueda y pérdida en esta novela. Esta breve lista de novelas destacadas no estaría completa sin Letramuerto: asesinato en La Tertulia de Wilfredo Mattos Cintron. En esta nueva aventura detectivesca, su conocido personaje Isabelo Andújar, regresa irremediablemente a su propio pasado. Ecos que el lector recibe como simbiosis al presente inmediato que vivimos. No podemos concluir sin destacar un libro de relatos, ese género que está en un punto medio entre la novela y el cuento, que también trabaja la ficción de corte detectivesco. Se trata de El muro que guarda el rosal (Tres relatos de la detectivesca caribeña) de Francisco R. Velázquez. Este libro publicado por la editorial La Secta de los Perros es un banquete para los que disfrutan del manejo efectivo del diálogo en la narrativa y la recreación, en detalles, de una época ya lejos de la contemporánea.
El género del ensayo está representado por La poesía piensa, de Yván Silén, libro que enuncia en sus páginas una poética propia; el ejercicio de ser poeta y escritor. Un debate integro que desarrolla diálogo con otras poéticas y corrientes creativas. Silén pasa revista sobre libros recientes que escritores puertorriqueños han gestado en la presente década. Hay quien pueda pensar que la mirada taladra en lo incisivo, que la expresión visceral está a flor de piel, o que el lenguaje no pierde tiempo en sutilezas ni eufemismos cuando se pronuncia acerca de escritores reconocidos como Mayra Santos Febres. Otro autor que hay que mencionar es Eduardo Lalo con el título El deseo del lápiz –castigo, urbanismo, escritura. Lalo combina fotografía y memoria para darnos un daguerrotipo de la antigua penitenciaría conocida como El oso blanco. Estas páginas también indagan y reflexionan sobre lo que implica utilizar la palabra. El Velorio (La Novela) Martorell’s Wake de Antonio Martorell es una joya para quien disfruta de proyectos editoriales que combinan diferentes manifestaciones artísticas. Martorell presta el ojo, su mirada de artista, para desplegar con amplitud y detalles el universo pictórico de El Velorio, la obra más importante del pintor Francisco Oller. Aquí los diferentes personajes y elementos saltan del lienzo en pasajes narrativos que dan intensidad a los diferentes monólogos que integran el libro. Las diferentes perspectivas se hacen presentes de modo singular mediante las voces de actores incluidas en un CD. Y para aquellos interesados en la historiografía literaria el 2010 les obsequia dos libros que, casualmente, son de autores que pertenecen a una misma familia. El primero recoge la inmensa labor investigativa que Adolfo Jiménez Benítez ha desarrollado por años acerca de las revistas literarias boricuas. Se trata del libro Historia de la literatura puertorriqueña a través de sus revistas literarias. El segundo, de Zoé Jiménez Corretjer, (hija del autor antes mencionado), hace justicia a la cultura puertorriqueña pues calibra en su justa perspectiva la obra del poeta José María Lima. Una sabática en el año 2008 le permitió a la autora hacer un estudio minucioso sobre el autor de La silaba en la piel. Lógicas del extravío: Anatomía existencial en la poesía de José María Lima tiene la rara peculiaridad de utilizar como materia prima un lenguaje certero, diáfano, sin rebuscamientos.
Por último, es notable destacar la presencia de títulos que han sido premiados en diferentes certámenes literarios. Destaca Concierto para Leah, de Maira Landa, que se ocupa de la Segunda Guerra Mundial y la persecución nazi hacia los judíos. Una novela que funde con belleza música y literatura. La misma resultó finalista en el Premio Planeta de Novela 2009. Otros dos títulos premiados, esta vez en el Certamen Inter-Universitario de la Universidad de Puerto Rico, fueron publicados por editoriales del patio. El primero pertenece al género del cuento y se titula Adiós, Mariana y otras despedidas, de la escritora Awilda Cáez. El segundo es el poemario El mal de los azares de la poeta y narradora Karen Sevilla. No podemos concluir sin mencionar que también circuló en las librerías el libro Zozobra de Zuleyka Pagán López (directora de Sótano Editores) titulo que recibió el Premio Internacional de Poesía Joven, en la Feria del Libro de la República Dominicana.
POESIA
1. Catulo o la infamia de Roma Yván Silén Terranova Editores
2. Ese lugar bajo mi lámpara Mairym Cruz-Bernal Edición de Autor
3. Música de cámara Noel Luna Terranova Editores
4. Palo de lluvia Xavier Valcárcel Agentes Catalíticos
5. Acordes afanosos Pedro Juan Ávila Terranova Editores
6. Piélago Javier Roig Isla Negra Editores
7. Angst Rubén Ramos Agentes Catalíticos
8. Miss Carrusel Mirna Estrella Pérez Sótano Editores
9. El deseo forastero Abdiel Echevarría Cabán Editorial Identidad
1. 10. Inmunología poética Moisés Agosto Rosario Editorial Tiempo Nuevo
CUENTO
1.Waltzen Lina Nieves Avilés Editorial La Secta de los Perros
2.Cuentos traidores Rubis Camacho Mariana Editores
3.Mi hija es García Márquez Pablo Juan Canino Salgado Isla Negra Editores
4.Mundo cruel Luis Negrón Editorial La Secta de los Perros
5.A lo lejos, el cielo Hugo Ríos Cordero Isla Negra Editores
6.El oficio del vértigo Manolo Núñez Negrón Editores Publicaciones Puertorriqueñas
7.Secuestros de papel Mario Santana Editorial Pasadizo
8.El mercader de libros
Francisco García-Moreno Barco
Editorial Preámbulo
9.Canasta de ojos Irma Rivera Colón Edición de Autor
10.Doce cuentos paralelos Eva Quíroz Edición de Autor
RELATO
1.El muro que guarda el rosal
(Tres relatos de la detectivesca caribeña) Francisco R. Velázquez Editorial La Secta de los Perros
NOVELA
1.El fantasma de las cosas Marta Aponte Alsina Terranova Editores
2.La velocidad de lo perdido Cezanne Cardona Terranova Editores
3.Esa antigua tristeza José Borges Terranova Editores
4.Caparazones Yolanda Arroyo Pizarro Publicaciones Boreales
5.Letramuerto: asesinato en La Tertulia Wilfredo Mattos Cintrón Ediciones La Sierra
ENSAYO
1.La poesía piensa o la alegoría del nihilismo Yván Silén Editorial Tiempo Nuevo/Publicaciones Gaviota
ENSAYO Y FOTOGRAFIA (FOTOENSAYO)
1.El deseo del lápiz –castigo, urbanismo, escritura- Eduardo Lalo Editorial Tal Cual
ARTE Y LITERATURA
1.El velorio –La novela- Antonio Martorell Editorial R.I.P.
HISTIRIOGRAFIA LITERARIA
1.Historia de la literatura puertorriqueña
a través de sus revistas literarias
Adolfo Jiménez Benítez
Xlibris Press
2.Lógicas del extravío: anatomía existencial
en la poesía de José María Lima
Zoe Jiménez Corretjer
Ediciones Puerto
ACONTECIMIENTOS EDITORIALES
1. Jesús Tomé: Poesía Completa Jesús Tomé La Editorial
2. Poesía homohumana (13 libros en cuatro tomos) Abniel Marat Editorial Tiempo Nuevo
LIBROS PREMIADOS PUBLICADOS
Zozobra (Premio Internacional de Poesía Joven Feria del Libro 2009) Zuleika Pagan López Ediciones Ferilibro
El mal de los azares (1er Premio de Poesía, Certamen Interuniversitario de Literatura 2009, U. P. R.) Karen Sevilla Sótano Editores
Adiós, Mariana y otras despedidas (1er Premio de Cuento, Certamen Interuniversitario de Literatura 2009) Awilda Caez Editorial Pasadizo
Concierto para Leah (Quinto lugar Premio Planeta 2009) Maira Landa Editorial Pasadizo
jueves, 17 de febrero de 2011
“Concierto para Leah” de Maira Landa
Por: Jessika Reyes Serrano
Palabras que llegaron a mi mente mientras leía la novela: libertad, injusticia, prepotencia, música, historia, memoria, olvido, testigos, esperanza.
Injusticia. En la novela, “Concierto para Leah” de Maira Landa, se hace presente que la injusticia es una condición humana. Mediante los ojos de una adolescente nos hacemos partícipes de las atrocidades que cometieron los nazis en contra de los judíos. A pesar de que en la narración permea un ambiente y vocabulario musical, en ciertas ocasiones, las narraciones en las cuales se presentan detalladamente los abusos cometidos, ocasionaron que me sintiera drenada, aturdida y cómplice de tanta maldad. A veces, no podía soltar la lectura, pero en otras era necesario hacerlo porque Leah se apoderaba de mí y sentía que si continuaba leyendo me iba a consumir con ella. Incluso, podía percibir el olor a muerte, sentir el dolor y ver las imágenes que llegaban a mis ojos acompañadas de terror.
Historia. La historia siempre se va a repetir mientras haya un país, raza o persona que sienta prepotencia. El racismo y la xenofobia son males que nos acompañan en la actualidad. Cuando leí el pasaje en el cual Leah describía cómo viajaron en el vagón del tren, recordé el relato “La arribada forzosa” que aparece en el libro Puerto Rico negro de Angel López Cantos y Jalil Sued Badillo.
Refiriéndose al viaje en barco en el cual traían a los africanos:
“Van tan apretados, tan asqueroso y tan maltratados que me certifican los mismos que los traen, que vienen de seis en seis, con argollas por los cuellos, y estos mismos de dos en dos con grillos en los pies de modo que de los pies a cabeza vienen aprisionados, debajo de cubierta, cerrados por de fuera donde no ven el sol ni luna, que no hay español que se treva a poner la cabeza al escotillón sin almadiarse, ni ni a perseverar dentro una hora sin riesgo grave de enfermedad. Tanto es la hediondez, apretura y miseria de aquel lugar”.
En el “Concierto para Leah” refiriéndose al viajen en el vagón:
“Como el vagón iba repleto, con los bandazos era imposible permanecer en pie, tampoco había espacio para sentarse. Intentábamos mantener el equilibrio emocional y físico. El calor era sofocante, y, además, estábamos desfallecidos por el hambre, la sed, las humillaciones y los golpes recibidos. (...) Varias horas más tarde, el piso estaba cubierto por una mezcla pegajosa de orines, excrementos y vómitos, sobre todo porque se había desbordado un cubo que los nazis dejaron allí para que hiciéramos nuestras necesidades, como si fuéramos animales. Como el aire fresco apenas entraba el hedor se nos metía por la nariz, por la boca y nos producía náuseas incontenibles”.
Me parece pertinente establecer un enlace entre el proceso de conquista (que provocó la exterminación de muchos indígenas y la esclavitud de los negros) y el holocausto. Ambos eventos han sido, posiblemente, los más sangrientos en la historia de la humanidad. Ambos eventos han sido guiados por el mismo pensamiento egocéntrico: “nosotros somos superiores y venimos a “salvar” al mundo”.
Sin embargo, contrario al proceso de conquista, el holocausto sucede en un mundo ya mediático, frente a millones de personas que no hacían nada. Existen fotos, videos y libros autobiográficos que recuerdan el atropello que vivieron millones de personas.
Memoria. Según el escritor, Arcadio Díaz Quiñones, los puertorriqueños poseen una memoria rota: se ha olvidado el proceso de esclavitud y la situación colonial entre otras cosas. Sin embargo, Maira Landa rompió con el silencio. Ella rescata un hecho pasado que muchos conocen, pero pocos recuerdan. Además, incluye al Caribe en un evento que, tal vez, podemos ver lejano en tiempo y en distancia física. Para otros escritores o escritoras la presencia del Caribe en el famoso Holcausto hubiese sido impensable, sin embargo, Maira lo logró. Nos colocó ahí, primero como un rayo de esperanza y después como partícipes impotentes de lo que estaba por comenzar. La presencia de Puerto Rico y de Cuba nos hace ver que “el mundo es chiquito” y que lo que sucede en cualquier rincón del planeta nos afecta a todos.
Música y Esperanza. La música va de la mano con la esperanza. Desde el título, se nos invita a un concierto. Un concierto que, como la vida, está compuesto de piezas dulces y suaves como “La meditación de Thais” o piezas que nos remiten a tristeza como la “Danza macabra”. Así como la música, la lectura y el horror que va viviendo Leah va in “crescendo”. Y yo sentía mi corazón palpitar porque, de cierta forma, me daba vergüenza ser partícipe de la injusticia.
Por otra parte, la música fue el hilo de esperanza. En medio del horror, Leah veía en la música su rayo de luz. Tocar el violín la hizo más fuerte y la alejó por un tiempo de las garras de la muerte. La presencia de la música hace que la lectura sea menos difícil para el lector y el camino hacia la cámara de gas menos tormentoso para los personajes.
Por otro lado, me pareció muy acertada la estructura circular que se le da a la novela porque la historia misma, si no se conoce a plenitud, lamentablemente, se vuelve circular, repetititva. Finalmente, la historia inicia con una voz inocente, llena de esperanza y culmina con otra voz inocente (la de la nieta). La oración final, cargada de inocencia y el suceso de reencontrar el violín logra que el lector, finalmente pueda sonreír. “Concierto para Leah” es una lección para el lector que lo tiene todo. Es una novela excelente. Maira Landa rompe con la memoria rota y nos presenta una historia llena de esperanza y un hecho que todos debemos conocer porque no podemos permitir que la historia se vuelva a repetir.
©Jessika Reyes Serrano
Profesora y estudiante doctoral de Literatura de Puerto Rico y el Caribe
miércoles, 5 de enero de 2011
983
Sin embargo, “983” es el número de personas asesinadas en Puerto Rico durante el pasado año. En “983” los personajes no son actores. Son personas de carne y hueso, son seres queridos.
“983” es nuestra realidad.
Vivimos en un país en el cual todo se soluciona con balas, con sangre. Gran parte de estas víctimas son jóvenes. Además, sabemos que muchos de los asesinatos están relacionados al narcotráfico (según el periódico un 48.2%). Entonces me pregunto: ¿qué hace el sistema para motivar a nuestros jóvenes? La respuesta es: poco.
Como profesora del Departamento de Educación me preocupa esta situación porque veo cómo cada día el mismo sistema le cierra las puertas a mis estudiantes, es decir, a nuestra juventud.
Cada año escolar, las plazas de arte, música, baile, teatro, deportes y computadoras van desapareciendo. Según el Departamento de Educación, los estudiantes sólo necesitan las materias básicas porque esas serán las que se evaluarán en las famosas Pruebas Puertorriqueñas.
Sin embargo, todo ser pensante sabe que un joven en los deportes o en las artes es un joven con menos riesgo de caer en el mundo de las drogas o de la violencia.
La mayoría de nuestros jóvenes tienen el talento y el deseo de seguir adelante, pero el Departamento le corta las alas; le quita el programa de bandas escolares o decide que la maestra de teatro es excedente. “Excedente”, palabra de moda hace algunos años en nuestro sistema para justificar lo injustificable.
Estoy segura de que nuestros jóvenes quieren sustituir el ruido de las balas de su barrio por el sonido de una guitarra. Que desean reemplazar la escena del asesinato que vieron en la esquina por una escena de teatro. Apuesto a que mis estudiantes sólo quieren correr a “home” y no porque los persiguen.
Sin las artes y los deportes en nuestras escuelas, “983” se convertirá en “1300” y ésa será otra historia de terror.
©Jessika Reyes Serrano
Profesora y estudiante doctoral de Literatura de Puerto Rico y el Caribe
martes, 16 de febrero de 2010
En las letras, desde Puerto Rico Libros y publicaciones importantes en el Puerto Rico actual
Por Carlos Esteban Cana
Ahora que profesores y estudiantes están de lleno en su jornada universitaria, y para beneficio de lectores apasionados y aficionados, ofrezco unas notas sobre la literatura puertorriqueña durante el 2009.
Año en que diferentes sectores de escritores se movilizaron en eventos públicos, solidarizándose con quienes han perdido sus empleos, denunciando la censura o combatiendo crímenes de odio, los pasados doce meses fueron además de una rica actividad editorial.
En la poesía, el género que más se cultiva, destacó la diversidad de propuestas. Unas se ocuparon de la poesía clásica, donde el lenguaje se armoniza con la forma, otras, sin embargo, fueron propuestas transgresoras e irreverentes. El cuento, género de popularidad entre los creadores (debido, en parte, a la proliferación de talleres literarios y programas de escritura creativa) exhibió vitalidad y caras nuevas. Nombres de autores que llegaron para quedarse. En cuanto a la novela, el género que menos se cultiva, el 2009 ofreció libros contundentes, unos que tocan figuras históricas, otros que abordan personajes que, en su complejidad, desmitifican perfiles tradicionales. Y para finalizar debo mencionar que el acontecimiento editorial del año en el género de Teatro se dio con la publicación de las Obras completas del dramaturgo Abniel Marat, por parte de la editorial Tiempo Nuevo.
Vistazo al panorama
Me toca abrir un paréntesis para mencionar o comentar algunos aspectos del ambiente literario y cultural en Puerto Rico.
El panorama del teatro puertorriqueño tuvo además unos acontecimientos relevantes como la celebración de los 20 años de la compañía Cuarzo Blanco, entidad que dirige la dramaturga Adriana Pantoja. Tampoco podemos dejar de mencionar los 15 años de Agua, Sol y Sereno, capitaneado por Pedro Adorno, que ha sido paradigma para quienes ofrecen el arte con verdadera vocación. Y para culminar este vistazo al teatro no debemos olvidar la encomiable y gigantesca labor que realizó el Ateneo Puertorriqueño con las jornadas dedicadas a la insigne figura de Alejandro Tapia y Rivera.
Algunos escritores de Puerto Rico que se destacaron en los pasados meses son Julio César Pol, quién fue incluido en la antología continental Tránsito de fuego e invitado al Festival Internacional de Poesía de Venezuela. Por su parte, la narradora Maira Landa obtuvo reconocimiento internacional con el título Concierto para Leah; novela que fue una de las cinco finalistas en el Premio Planeta de Novela 2009. También destacamos la participación de Amarilis Tavárez Vales en el Festival de Poesía de Cartagena, Colombia. La participación en Otoño Cultural, de Huelva, España (lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez) de las escritoras Leticia Ruiz, Yolanda Arroyo, Maribel Sánchez Pagán, Johanny Vázquez Paz, Madeline Millán y Etnairis Rivera. También tuvieron participación destacada en el exterior los poetas Edgardo Nieves Mieles, Magaly Quiñones y Zuleyka Pagán, quien obtuvo un galardón en la Feria Internacional del libro de República Dominicana.
La nueva generación de escritores, por su parte, da pasos vigorosos. Aquí algunos títulos de publicaciones periódicas que tienen como gestores a jóvenes humanistas. Letra Y. Pixel, Paxtiche, Conboca.org, y Bacanal. Tampoco pueden faltar los nombres de quienes organizan el valioso equipo de trabajo que hace posible la realización de las mencionadas revistas: James Cantre, Mitzaidamarie Pennét, Abdiel Segarra y Kristen Fink, respectivamente. En la dimensión editorial y alternativa, el futuro está siendo demarcado por la propuesta de autogestión Atarraya Cartonera. Fundada por Nicole Cecilia Delgado y Xavier Valcárcel, esta empresa se une a una larga tradición latinoamericana de editoriales cartoneras que producen libros a bajo costo. El pasado año sacaron tres títulos (dos de los cuales se mencionan más adelante), y en el 2010 vienen con más. Como si lo anterior no fuera suficiente, el 2009 representó la transformación de Agentes Catalíticos en un Proyecto Editorial. Dirigido por Samuel Medina e integrado en su junta editorial por Sergio Carlos Gutiérrez, Rubén Ramos y José Luis Ramos, este colectivo ha sido vanguardista a la hora de promocionar con la tecnología sus proyectos y eventos. Los dos títulos que publicaron siguen la pauta de excelencia que exhiben empresas editoriales alternativas de reciente creación como Sótano Editores y Aventis.
En cuanto a presentaciones o recitales que marcaron diferencia por su originalidad y creatividad puedo destacar Julia de Burgos: ida y vuelta (con la Discreta Academia, Consuelo Sáez Burgos, Zoraida Santiago y el Trío Taboas Scharrón), 3 poetas y una invitada (con Amarilis Tavárez Vales, Karen Sevilla y Mayda Colón) que incluyó un merecido homenaje a Angelamaría Dávila y Comida para astronautas (con Ray Emmanuel Andújar y Xavier Valcárcel). También podemos incluir: la presentación de las Obras completas de Abniel Marat en la Librería Isla; las conversaciones que sostuvo Liza Fernanda con varios escritores en diferentes espacios culturales; En alta voz: desde la poesía, la narración y la creación con Héctor Torriente y Sheila Candelario en la Biblioteca Carnegie; la presentación de La artesanía del cuento, de Francisco García-Moreno, mediante un taller de cuentos; y el evento Café, Letras y Tú, coordinado por la comunicadora y empresaria Perla Sofía Curbelo.
Otros eventos que deben quedar consignados son los siguientes: el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, que trajo a nuestras costas a poetas de primer orden como César Zapata (República Dominicana), Simón Zavala Guzmán (Ecuador), Ana María Mayol (Argentina), Javier Cabrera (España-Canarias), Osvaldo Suama (Costa Rica), Cristiane Grando (Brasil), Deidamia Galán (República Dominicana), Juan Carlos Orihuela (Bolivia), Melissa Amellant (Perú), Fernando Pistilli (Paraguay), Arturo Gutiérrez (Venezuela) Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá) y Efraín Gutiérrez De la Isla (México). El magno evento fue dedicado al poeta y fundador del colectivo Guajana, Vicente Rodríguez Nietzche. Dirigido por Wenscelao Serra Deliz, la junta de directores fue integrada por Iris Miranda, José Vidal, Vilma Reyes, Marcos Rodríguez Frese, Isaura Mergal, Marcos Reyes Dávila, Heida Zambrana, Pedro Amador y Antonio Rosa. Por otro lado, en la memoria permanecen los conversatorios que ofrecieron la narradora Karla Suárez, el periodista José Manuel Fajardo y el poeta Willie Perdomo, como preámbulo al Festival de la Palabra, organizado por el Salón Literario Libroamérica, entidad que también patrocinó la visita del escritor argentino Pedro Mairal. La Maestría en Gestión y Administración Cultural hizo posible la presencia del Dr. Rubens Bayardo, prestigioso intelectual argentino. El colectivo Homoerótica, por su parte, coordinó Palabras contra la Homofobia, en el circuito de librerías de Río Piedras. Y las Jornadas de Lengua y Literatura de Ediciones SM reunió a escritores y educadores en una semana de reflexión acerca de la literatura en lengua española.
***
Mención destacada debe tener la presencia del Pen Club de Puerto Rico. Bajo la dirección de la poeta Mairym Cruz Bernal, y con una junta que incluye a Emilio del Carril, Elsa Tió y Ana María Fuster, el Pen ha vuelto tener el lugar destacado que una vez le dio Nilita Vientós a la institución. A continuación algunos de los acontecimientos que hizo posible el PEN durante el 2009. La serie Entre mares, que en su primera edición se tituló Dos islas, una palabra: abrazo poético entre República Dominicana y Puerto Rico, y en la segunda, Venezuela y Puerto Rico, con la presencia de la poeta y ensayista Astrid Lander. En septiembre, la entidad aglutinó a escritores puertorriqueños e internacionales en repudio a la censura de libros que ocurrió en el Departamento de Educación en contra de cinco libros (Antología personal de José Luis González; El entierro de cortijo de Edgardo Rodríguez Juliá; Mejor te lo cuento de Juan Antonio Ramos; Reunión de espejos de José Luis Vega; y Aura de Carlos Fuentes); gestión que unió al PEN a la Asociación de Periodistas y también a los Apalabrados, movimiento amplio de trabajadores de la cultura, con quienes, además, participó en el paro nacional en rechazo a los despidos masivos en el sector público. El Pen Club concluyó el año con tres acontecimientos: en septiembre Ana Lydia Vega fue seleccionada Escritora Distinguida del Año y ofreció su conferencia La cofradía de las plumas libres; en noviembre la entidad reconoció la inmensa labor de Caridad Sorondo, productora de la serie televisiva En la punta de la lengua y Las rutas del Quijote, al otorgarle el premio a la Promotora Cultural del Año; y en diciembre, el PEN culminó el año con la Ceremonia de Entrega de Premios Literarios (correspondiente a los libros publicados en el 2008), que tuvo entre los galardonados a Madeline Millán en el género de la poesía (Milk/Leche) , Daniel Marte en novela (Acá abajo vive gente) y a Sofía Irene Cardona (El libro de las imaginadas), en cuento.
No podemos cerrar este vistazo sin destacar aquellas producciones mediáticas que continúan ofreciendo un espacio destacado y necesario a los escritores y a la literatura, estos son Piedra, Papel y Tijera, con Josué Rafael Vega, En la punta de la lengua (de producciones Entrenos, que recientemente obtuvo un Emmy), En su tinta, con Mayra Santos y Melanie Pérez. Durante el primer semestre del año contamos, además, con Tarde de Tertulia, producido por Maira Landa y Awilda Caez. Y en prensa escrita destacamos el suplemento En rojo, del semanario Claridad, las secciones de columnas periódicas que ofrecen los periódicos del país, y la sección Cultura de El Nuevo Día, a cargo de María Cristina Moreno, que cuenta con un grupo selecto de periodistas, entre ellos, Tatiana Pérez, Jaime Torres Torres y Ana Teresa Toro. Mención destacada debe tener la serie La crisis toca a los libros publicada en El Vocero por Ana Teresa Toro. Por supuesto que esta reflexión sobre los medios y la cobertura literaria-cultural estaría incompleta si no mencionamos el mensuario Diálogo, en su versión impresa y digital. Primera Hora, por su parte, cuenta con periodistas de excelencia como Olga Román y Héctor Aponte. El Daily Sun con Juan Hernández. Por tal razón, y esta crítica va para todos, la cobertura cultural en estos medios tiene que aumentarse, de lo contrario los periódicos están firmando, a la larga, su propia sentencia de muerte.
En cuanto a bitácoras o blogs que se han desarrollado durante el 2009 destaco Parpadeando, de la escritora y profesora Rima Brusi (bitácora que tiene su versión en la radio), Miedo erizo de la poeta Jocelyn Pimentel, y Sleeping poets, del editor y poeta Julio César Pol.
Para culminar el vistazo quisiera traer a consideración aquellas palabras de Anayra Santori acerca de que somos muchos los que haremos desde los márgenes, desde las calles, desde los lugares más insólitos, la poesía necesaria, esa poesía necesaria como el pan de cada día. Algunos espacios y entidades que ejemplifican estas palabras, espacios culturales que dinamizan, oxigenan y permiten un ambiente creativo lo son, AREA, el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, el Círculo Literario de Cayey, el Programa Graduado en Escritura Creativa en la Universidad Sagrado Corazón, El Taller Literario Dávila y Lima en Bayamón, la Maestría en Administración y Gestión Cultural, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, el Orfeón San Juan Bautista, el Salón Literario Libroamérica, el Programa de Actividades Culturales de la Biblioteca Lázaro, y el circuito de librerías en Río Piedras, por mencionar a algunos entre muchos. Mis respetos para todos…
****
A continuación presento, a modo de invitación y sugerencias, una lista de títulos destacados en el 2009, aquellos que a mi entender, en sus diferentes géneros, reúnen atributos de calidad, ingenio y novedad. He contrastado además mis reflexiones con atinados comentarios y recomendaciones realizados por lectores, escritores, editores y libreros. Aunque la selección se concentra en libros de ficción, incluyo títulos que se ocupan del ensayo, un género que se nutre de diferentes disciplinas. La lista finaliza con la mención de algunas publicaciones periódicas y alternativas que se han dejado sentir en el panorama cultural y literario actual. Esta lista no considera títulos como los de José Emilio González, Jonathan Berrios y Raúl Guadalupe, debido a que no tuve acceso a los mismos durante el desarrollo de esta edición. Quiero dedicar esta edición de En las letras, desde Puerto Rico, a la memoria del gran poeta José María Lima. “Tengo a mi haber, decía,/ un dibujo de tinta/ donde ocurren verdades.”
Poesía
1- Fragmentos del habla- Fernando Cros (La Editorial)
2- Poemas de la muerte- José María Lima (Terranova Editores)
3- Estrategias de la catedral- Vanessa Droz
(Instituto de Cultura Puertorriqueña)
4- Candada por error- Mara Pastor (Atarraya Cartonera)
5- Bestiario en nomenclatura binomial- David Caleb Acevedo (Aventis)
6- El libro del aire- Yvonne Ochart (La Editorial)
7- Sushi- Samuel Medina (Agentes Catalíticos)
8- Estos espejos ciegos donde palpita la música del mundo-
Edgardo Nieves Mieles (Espejitos de Papel Editores)
9- Anzuelos y carnadas- Xavier Valcárcel y Ángel Antonio Ruiz
10- La hija de Geppetto- María Soledad Calero (Editorial Diosa Blanca)
Cinco títulos más en poesía
11- De bellaqueras- Daniel Torres (Isla Negra Editores)
12- Sangre y canela- Pepo Delgado Costa (Isla Negra Editores)
13- XX poemas para ser leídos en el tren urbano-
Juanmanuel González-Ríos (Sótano Editores)
14- Vientos alisios- José Vidal (Los libros de la Iguana)
15- Los pájaros de la diosa- Etnairis Rivera (Arboleda-ICP)
Cuento
1- Reyerta TV- Juan Luis Ramos (Agentes Catalíticos)
2- Delirios de pasión y muerte- Max Chárriez (Aventis)
3- La lengua y otros dialectos- Luis Saldaña (Terranova Editores)
4- El fondillo maravilloso y otros efectos especiales- Tere Dávila
(Terranova Editores)
5- La casa en el agua- Jacqueline Rivera (Sótano Editores)
6- Yvonne Denis Rosario- Capá Prieto (Isla Negra Editores)
7- Historia para morderte los labios- Yolanda Arroyo Pizarro
(Editorial Pasadizo)
8- Equus Rex- Jaime L. Marzán Ramos (Terranova Editores)
9- Uñas pintadas de azul- Lawrence La Fountaine Stokes
(Bilingual Press/ Editorial Bilingüe)
10- Cuéntame- Ángel Rodríguez Trinidad (Editorial Tiempo Nuevo)
Novela
1- La novela de Jesús- Yván Silén (Editorial Tiempo Nuevo)
2- Náyade- Jorge Ariel Valentine (Terranova Editores)
3- Los vapores de Sor Emilia- Francisco R. Velázquez
(La secta de los perros)
4- Cora- Iris Zavala (Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos)
5- El silencio de Galileo- Luis López Nieves (Editorial Norma S.A.)
6- Los 24 días- Kalman Barsy (Pre-Textos)
7- Los hijos de la noche- Félix Córdova Iturregui (Ediciones Huracán)
8- Fe en disfraz- Mayra Santos (Alfaguara)
Ensayo
1- La artesanía del cuento -Manual de narrativa corta-
Francisco García-Moreno (Editorial Preámbulo)
2- Desde el margen y el caribe- Carmen Centeno Añeses
(Editorial Tiempo Nuevo)
3- Escribir en la ciudad- Maribel Ortiz/Vanessa Vilches (Fragmento Imán)
4- Reseñas- Juan Martínez Capó (1967-1987)
Compiladora Awilda Rodríguez Correa
(Instituto de Cultura Puertorriqueña)
5- La mirilla y la muralla: el estado crítico- Carlos Vázquez Cruz
(Sótano Editores)
6- Sindicalismo y lucha política- Raúl Guadalupe
(Editorial Tiempo Nuevo)
7- Literatura escrita por negros en el siglo XIX- Roberto Ramos Perea
(Ateneo Puertorriqueño)
8- Con urgencia- Nelson Rivera (La Editorial)
Teatro
Obras completas de Abniel Marat (Editorial Tiempo Nuevo)
-13 obras publicadas en cuatro tomos-:
1- Teatro feminista I;
2- Teatro feminista II;
3- Teatro Maldito;
4- Teatro Nacional
Literatura infantil y juvenil
1- Libro del Tapiz Iluminado - Juan Carlos Quiñones (Ediciones SM)
2- Campiña Dorada- Cecilia Alejandra Hernández (Outskirts Press)
Antologías
1- Antología personal- Rosario Ferré (La Editorial)
2- La vigilia del rocío- Jaime Marcano Montañez (Isla Negra Editores)
3- Convocados (Nueva narrativa puertorriqueña)- Juan López Bauzá,
María de Lourdes Seijo, Alexandra Pagán, Hugo Ríos Cordero,
Karen Sevilla, Damarys Reyes, entre otros.
Editora Carmen Dolores Hernández (Comunicadora Koiné)
Edición de Autor
1- El esqueleto presenta- Daniel Pommers (Bacanal)
2- Pichón de mime careto- Héctor Torriente (Editorial Yomismo)
3- Nómada de nacimiento- María Teresa Guzmán
-Edición a cargo de María del Carmen Currás- (Ediciones Hathor)
Re-ediciones importantes
1- La resaca- Enrique Laguerre
-Edición anotada de Marithelma Costa- (Editorial Plaza Mayor)
2- Imago- Néstor Barreto (Atarraya Cartonera)
3- Grito y otros poemas- Fernando González Alberty
(Los libros de la Iguana)
Publicaciones periódicas y alternativas
1- Letra & Pixel- James R. Cantre y Jennifer Pace Olmo,
Michelle Rodríguez
2- Bacanal (#0 2009)-
Kristen Fink y 30 artistas.
3- Tinta nueva (Año VIII, núm. 1, 2009)
Editora: Dra. Janette Becerra
4- Conboca.org-
Director: Abdiel Segarra,
Editores, Ralp Vázquez, Mariana Benitez
5- Identidad (número X- 2009)- Leticia Ruiz
6- Paxtiche.msa-x.org - Mitzaidamarie Pennét
jueves, 21 de enero de 2010
De la poesía de Haití
(Texto de presentación de la Poesía de Haití; Cuaderno Carmín, Buenos Aires, mayo de 2001.)
Eduardo Dalter
Jacques Roumain
Africa he guardado tu recuerdo Africa
estás en mí
como la astilla en la herida
como un fetiche tutelar en medio de la aldea
Haz de mí la piedra de tu honda
de mi boca los labios de tu llaga
de mis rodillas las columnas rotas
de tu humillación
Sin embargo
no quiero ser más que de vuestra raza
obreros campesinos de todos los países...
obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama
pueblo innumerable de las galeras capitalistas
el destino nos yergue hombro con hombro
y renegando del antiguo maleficio
de los tabúes de la sangre
pisamos los escombros de nuestras soledades
Si el torrente es frontera
arrancaremos al declive su cabellera irrestañable
Si la sierra es frontera
romperemos la mandíbula de los volcanes
que refuerzan las Cordilleras
y la llanura será la explanada de la aurora
donde reunir nuestras fuerzas descuartizadas
por la astucia de nuestros amos
Como la contradicción de los rasgos
se resuelve en la armonía del rostro
proclamamos la unidad del sufrimiento
y de la rebelión
de todos los pueblos en toda la superficie de la
tierra
y mezclamos el cemento de los tiempos
fraternales
en el polvo de los ídolos.
De Bois d'ébéne (1944; edición póstuma)
Versión en español: José M. Valverde
Jacques Roumain nació en Port-au-Prince en 1907. Fue asesinado en plena lucha política en 1944. Sus obras consideradas maestras, como Bois d'ébéne y Gouverneurs de la rosée, se editaron poco después de su muerte y revelan instancias sensibles de la historia y la cultura hatianas.
Felix Morisseau Leroy
ASÍ OCURRIÓ
Así ocurrió
Jesucristo tenía que morir
Pese a todo tenía que morir
Aun cuando Pilato dijera que no
Caifás insistía tanto
Que se llegó a condenar al Hombre
Tenía días sin comer
Y estaba tan débil
Que al subir al Monte de los Olivos
Con dos maderos al hombro
Iba de tumbo en tumbo
Pilato lo miraba con compasión
Y también los soldados romanos miraban
Fue entonces que por ahí pasó un hombre
Simón Cireneo
Un negro fuerte, como Paul Robeson, pasó por ahí
Miró aquello como sólo los negros saben mirar
Pilato sintió lo que el negro tenía en su corazón
Y a los soldados hizo una señal
Todos se echaron sobre Simón
Y con fuerza lo apalearon
Luego le dijeron: toma la cruz y cárgala
Simón tomó la cruz
La tomó de la mano del blanco
Se echó a correr con ella
Se echó a cantar
Se echó a bailar
Bailó cantó
Se fue corriendo hacia arriba
Dejando atrás a todos
Regresó cantó bailó
Hizo girar la cruz sobre su cabeza
La echó al aire
La atrapó
La cruz quedó bailando sola en el aire
La gente gritó milagro
Y cuando cayó la cruz
Simón la tomó
Bailó mucho con ella
Antes de devolverla a Jesús
Desde entonces
Cuando es muy pesada una cruz
Cuando algo pesa demasiado
para las fuerzas de un blanco
Llaman a un negro para que cargue
Después bailamos cantamos
tocamos el tambor
tocamos el bambú
Nuestra espalda es muy ancha
Cargamos la cruz, cargamos el fusil,
cargamos el cañón
ayudamos al blanco
cargamos los crímenes
cargamos los pecados
cargamos por todos.
Felix Morisseau Leroy nació en el pueblo de Jacmel en 1912. Algunos críticos lo señalan como una de las más reveladoras voces de la historia de la poesía de Haití. Su libro Dakout, al que pertenece este poema, data de 1952. Escribió en créole y fue un defensor de la literatura en esa lengua. Falleció en 1998.
Anthony Phelps
Pero dónde pero dónde
adónde se va a retumbar la tormenta
Pero dónde pero dónde
adónde se va a aullar el viento
viento revocador tumbador de estrellas
Había una vez una Ciudad
Había una vez un País
Cuando la boca como luna soñadora
esconde la cara bajo las palabras
Cuando la vida en ropas de Príncipe
voltea la espalda a la ventana
hasta el sol
hasta el sol está desnudo
Había una vez un País
Había una vez una Ciudad
Pero dónde pero dónde
Pero dónde
Mi memoria tiene tanto dolor
de garganta
De Méme le soleil est nu (1983)
Versión en español: Lazlo Moussong
Antonhy Phelps nació en Port-au-Prince en 1928. Vivió durante muchos años fuera de su país. Fue cofundador del grupo poético Haití Littéraire en 1962, que marcó un hito en las letras de su país. Su obra Méme le soleil est nu se reafirma entre sus páginas.
Jacques Viau
NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO
VII
Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,
palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.
Hemos dejado huellas por todos los caminos
y algunos de nosotros ya no estamos.
Hemos ido de manos con las sombras.
Nuestro andar es un grito estacionado.
Por cada paso, un día que transcurre.
Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.
Qué será de nosotros después de esta larga travesía?
Poco importan si el mármol o la piedra eternizan
nuestro corazón de húmedo barro.
Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz
del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió
la mano cuando se aproximaba la caída.
Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.
A otros toca llenar los que nosotros dejamos.
Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.
A qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?
A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?
Nada sabemos,
cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros
y que no concluirá con nosotros.
Nada permanece tanto como el llanto (18 poemas) fue escrito en español; este poema VII es copia de esa versión original.
Jacques Viau nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años. El poeta haitiano René Depestre destacó "la alta facultad de radiación de su palabra".
Tomado de Cuaderno Carmín, N° 16, Buenos Aires, 2001.
martes, 19 de enero de 2010
CAPÁ PRIETO
Yvonne Denis, entonces, queriendo o no queriéndolo, se inserta con Capá Prieto (Isla Negra, San Juan, 2009) en una temática que de ordinario había permanecido en el tintero sin salir del mismo. La literatura sobre la raza realizada en Puerto Rico, es mucho más limitada que la misma contribución que realizan los puertorriqueños residentes en los EE.UU. En otras palabras, el tema es tabú en nuestra isla-geografía-isleña. Aunque la tendencia que en apariencia se define, nos puede llevar a nuevos horizontes. Black -en Puerto Rico- is finally beautiful, como nos recuerda el poeta Piedro PIetri.
Por esto, el valor de este libro. Es un libro que habla de frente y sin apuros de la construcción de la memoria histórica en el país a partir de las relaciones raciales. Aquí yace su interesante contribución. El libro es un acercamiento novel a la historia-ficción-recuerdo, de eventos que sí pasaron, pero los cuales en su mayoría son reinterpretados por vía de la literatura. Y para muestra un botón. La escritora hace uso de su licencia poética e imagina como en sí fueron los eventos que dejaron a personas víctimas y a otras como victimarías.
Yvonne Denis, egresada del programa de maestría en creación literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, poeta antes y después de dicho título, y ahora profesora de español en la Universidad de Puerto Rico, es, además de una detallada cuentista, una gran historiadora. Digo esto, pues en su colección de cuentos Capá Prieto, le rinde homenaje a la fusión entre literatura e historia, de forma que nos invita a explorar la historia como hecho fáctico-verídico, ante una literatura ficción-imaginación. Es muy interesante ese cruce donde nos confunde, a propósito, la autora. Para saber cuánto es un dato histórico y cuánto es un dato imaginado, hay que leer la obra – y luego descifrar el misterio.
En esta invitación a la literatura histórica, los cuentos de Yvonne Denis, nos llevan por el sendero ya caminado de la literatura continental de Carlos Fuentes, José Luís Borges, Sergio Ramírez y sin lugar a dudas Gabriel García Márquez. Por otro lado, y en este terruño criollo, hay algo de Abelardo Díaz Alfaro en la literatura de esta autora contemporánea. En este diálogo lo que se encuentra es la posibilidad de fusionar dos géneros, y explorar desde esa sintonía un relato nuevo, a veces agradable y en otros casos, como bien lo describe la autora, un tanto desagradable.
Capá Prieto consiste de 12 cuentos, los cuales a veces dialogan entre ellos mismos, y a veces son cuentos independientes, en los cuales desea la autora narrar un incidente ocurrido de forma literaria, o por el contrario, imaginarse una posibilidad distinta. En esta medida, los cuentos requieren en muchas ocasiones de un lector informado(a) de la historia nacional; y de no estarlo, requiere de un lector-a que participe, que investigue las pistas históricas, literarias, hambas que la autora compone en su texto. Y para alcanzar esto qué mejor que googoliar los nombres y detalles fácticos del libro. De repente esto abre otra posibilidad hacia una lectura de mayor complejidad.
El cuento El silenciamiento, curiosamente comienza con un robo de un dato del archivo general (en Sevilla, España) y termina en el personaje haciendo justicia histórica y compartiendo la información en el barrio Piñones de Loíza. Lo curioso del dato histórico es que el último cuento del libro, Bufete de Abogados, culmina a su vez en un encuentro/desencuentro también en el mismo barrio. Y para saber el desenlace hay que leer el libro.
Los cuentos Barrotes Olvidados (sobre Pedro Albizu Campos en la cárcel de la princesa en San Juan), Periódicos de ayer (sobre el historiador y bibliotecario boricua de Nueva York, Arturo Schomburg), La cucaracha y el ratón en la biblioteca (sobre la primera bibliotecaria mujer en la biblioteca pública de Nueva York, Pura Belpré); In re: Federico Bruma (sobre el encuadernador de notaría más famoso de Puerto Rico: Juan Boria); Desahucio en el mar (sobre el trágico fin de Adolfina Villanueva). Todos estos cuentos re-crean la historia con la ficción, y son un digno homenaje a estos puertorriqueños cuya vinculación base es su raza: son afro-descendientes boricuas.
Finalmente los cuentos Ama de leche, El turbante del maestro, Calle Felipe Rosario Goyco y Roble son un interesante homenaje a las generaciones de esclavos y sus descendientes en Puerto Rico. Pocas veces se articula esta idea en el país. Mas aun, pocos son los que vinculan su negritud a la esclavitud. Estos cuatro cuentos nos permiten realizar dicha recreación.
En este momento crucial donde vivimos un afro-boricua renaissance, en el cual emergen varios autores y autoras intentando darles voz a los sin-voz de la esclavitud y su legado, Yvonne Denis Rosario surge con una voz singular y con mucha fuerza. El libro hay que conocerlo y leerlo y, sobre todo, disfrutarlo.
Agendalo
La real academia
African & Afro-Caribbean radio stations
Segunda Fiesta de Navidad
nosotros los ladrones
- Letras Robadas
- Jessika, Yvonne, Bertha, Mariángel, Ismael, José, Isolda, Diego, Vivian, Yarisa, Sadie, Carlos, José, José Luis, Gabriela, Annira, Jeannete
Los primeros ladrones
Los enchumbaos
El Padre de las letras
Los Censurados
Bajo nuestro árbol
Entre plumas libres y letras robadas
Más ladrones
Libros asaltados
blogs y cosas
-
-
EditorialHace 1 semana
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Seguidores
Labels
- 983 (1)
- Alexis (1)
- Capá Prieto Yvonne Denis Rosario Cuentos Puertorriqueños (1)
- Carlos Cana (1)
- Comentarios (1)
- Concierto Leah (1)
- Destacados (1)
- Grietas (1)
- Haití (1)
- Jara Claudia (1)
- Jessika Reyes (2)
- ladrones (1)
- Leroy (1)
- Libros (3)
- Literario (1)
- Maira Landa (1)
- Phelps (1)
- Philoctete (1)
- Piñeiro (1)
- Poesía (1)
- Publicaciones (1)
- Puerto Rico (1)
- Reinaldo Arenas Ojos Cerrados Cuento (1)
- Roumain (1)
- Viau (1)
Blog Archive
Google Maps
Letras Robadas nació en el 2009
El grupo de lectura “Letras robadas” está compuesto de varios participantes de los Talleres de Apreciación Literaria I y II, auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y ofrecidos por la Dra. Marithelma Costa, escritora y profesora en CUNY.
Nuestra primera tertulia, en marzo de 2009, fue motivada por el amor por las letras y la necesidad de compartir las inquietudes que se generan al enfrentarse a un texto. El cuento “El Ojo Silva” del escritor chileno, Roberto Bolaño, que nos llevó Marithelma como aperitivo a a la narrativa de Bolaño, causó tal fascinación que el primer libro discutido fue Putas asesinas de Roberto Bolaño. Le siguió la novela detectivesca Variaciones en rojo del escritor argentino, Rodolfo Walsh.
Por otra parte, con la visita del poeta, profesor y excelente ser humano, el Dr. Félix Córdova Iturregui discutimos al primer escritor puertorriqueño, el Padre de las Letras, Alejandro Tapia y Rivera. La magistral novela Póstumo el transmigrado y, su segunda parte, Póstumo el envirginiado fueron las protagonistas de una de las mejores tertulias de nuestro grupo. El conocimiento y la pasión de Félix Córdova por este escritor despertó un gran amor por Tapia en todos nosotros.
También nos apropiamos de los siguientes libros: Candela de Rey Andújar, Las venas abiertas de América de Eduardo Galeano, Harlem todos los días de Emilio Díaz Valcárcel, Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, Tropicargo de Enzo Bravo y, culminamos nuestro año con la lectura de la novela, aún sin publicar, Se hará como tú quieras de nuestra querida compañera Mariángel Díaz.
Para los ladrones de las letras, el año comienza con la lectura del libro de cuentos Capá prieto de Yvonne Dennis, una fiel compañera de Letras Robadas. Además, iniciamos con un blog y con la planificación de nuestro viaje al Festival de Poesía de Medellín que se llevará a cabo en julio de 2010. También esperamos la visita de excelentes profesores y escritores como lo son: el Dr. Rafael Bernabe Riefkohl y la Dra. Rita Molinero.
¡A robar letras se ha dicho!
Jessika Reyes Serrano